jueves, 6 de junio de 2013

ARQUITECTO SEGUNDA MITAD SIGLO XX


ENRIC MIRALLES



Enric Miralles Moya nació en Barcelona el 25 de febrero del año 1955. Fue un arquitecto español muy laureado y se casó con la también arquitecta italiana Benedetta Tagliabue.

Enric estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Univarsidad Politécnica de Cataluña, acudiendo posteriormente a la Universidad de Columbia en NY. Comenzó su andadura profesional en el estudio de Albert Viaplana. Al mismo tiempo, era profesor adjunto en las dos universidades en las que había estudiado.

A partir de entonces se estudio vivió tres épocas. En la primera, trabajó junto a su primera mujer, Carme Pinós. Poco después, reorganizó su estudio que pasó a llamarse EMBT, para trabajar con Benedetta Tagluabue, segunda esposa de Enric.

Los dos últimos años de su vida estuvieron dedicados de forma intensiva a su proyecto más importante, el Edificio del Parlamento de Escocia. Se trata de una obra que expresa plenamente el estilo de Miralles , respetuoso con las formas y tradiciones del lugar, y dotando al mismo tiempo al edificio de volúmenes y elementos que crean una tensión visual que va cambiando según el ángulo de observación, y la luz y las sombras en las diferentes horas del día.
En su corta vida, Enric recibió numerosos premios. Fue profesor invitado en numerosas escuelas de arquitectura y de diseño , entre ellas la de Harvard.

Murió muy jovén, a los 45 años. Su fallecimiento prematuro dejó algunas de sus obras sin terminar y ,entre ellas, está su obra más importante. Su esposa sigue manteniendo el estudio EMBT y ha procedido a terminar las obras en las que trabajaron conjuntamente.






ARQUITECTO SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


FERNANDO DE HIGUERAS


Fernando Higueras nació en Madrid en el año 1930 y se tituló como arquitecto en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en 1959. Su arquitectura estuvo marcada porque su generación estuvo caracterizada por su distanciamiento del racionalismo y su aproximación a las corrientes organicistas, que tenían como referencia la obra de Frank Lloyd.

En 1969, Fernando, adquirió gran fama internacional con el proyecto del edificio polivalente de Montecarlo, que ha sido uno de los principales e influyentes arquitectos de la modernidad española.

Gran aficionado a la múscia, a la pintura y a la fotografía, disciplinas por las cuales también ha sido premiado y representa, dentro del panorama arquitectónico español, una de las más singulares conjunciones de rigor constructivo con la adaptación al medio físico y natural y del entendimiento de la arquitectura popular desde planteamientos contemporáneos. Sus espectaculares y sencillas soluciones estructurales, juntos con sus bóvedas tabicadas han influido en los arquitectos posteriores de manera muy significativa. La riqueza de la obra de Higueras representa al tiempo la continuidad arquitectónica en España del constructivismo ruso.

Entre sus proyectos más destacados internacionalmente son:

  • Pabellón Español (NY) 
  • Edificio Polivalente (Montecarlo)
  • La Macarrona (Madrid)



domingo, 2 de junio de 2013

SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX


ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

La muerte de Franco y la vuelta de la democracia trajo un nuevo optimismo arquitectónico al país a finales de los años 70 y 80. El regionalismo crítico se convirtió en la escuela dominante para la arquitectura seria. El flujo de dinero proveniente de la Unión Europea, el turismo y una economía floreciente, fueron campo fértil para la arquitectura española. Una nueva generación de arquitectos emergió, entre los que se cuentan Enric MirallesCarme Pinós, y el arquitecto e ingeniero Santiago Calatrava. Los Juegos Olímpicos de Barcelona y la Expo de Sevilla, ambos en 1992, impulsaron internacionalmente aun más la reputación de España, hasta el punto de que muchos arquitectos de países en recesión se desplazaron a España para participar en el boom. En reconocimiento al apoyo a la arquitectura realizado por la Ciudad de Barcelona, el Royal Institute of British Architects le entregó la Royal Gold Medal en 1999, la primera vez en la historia que el premio se entregaba a una ciudad.
Bilbao atrajo a la Fundación Salomon R.Guggenheim para construir una nueva galería que abrió sus puertas en 1997. Diseñado por Frank Gehry en estilo deconstructivista, el Museo Guggenheim de Bilbao se ha hecho famoso mundialmente y por sí solo ha aumentado el prestigio mundial de Bilbao. El éxito del museo al crear una arquitectura icónica se conoce en la planificación urbana como el «efecto Bilbao».