viernes, 8 de marzo de 2013

FRANCISCO DE ASÍS CABRERO

Francisco de Asís Cabrero nació el 4 de octubre de 1912 en Madrid. Fue un arquitecto importante de la primera mitad del S. XX. Su formación la realizó en dos escuelas diferentes y, además, a mitad de su carrera tuvo que hacer un parón debido a la Guerra Civil y no se licenció hasta 1942.

En 1941 viajó a Italia para conocer a los arquitectos más importantes de Italia y para tomar contacto con la arquitectura típica de esa época en Italia. Tras esta etapa, ocho años después ganó su primer concurso por la construcción del primer edificio moderno del gobierno franquista tras la Guerra Civil, que poco después se convertiría en su obra más conocida.

La mayoría de sus obras se encuentran a los alrededores de Madrid y entre ellas se encuentran:
  • La Casa Sindical
  • La Escuela Nacional de Hostelería
  • El Pabellón de Cristal de la Casa de Campo
También se le reconoce como obra suya la ampliación del Parque Sindical que albergó desde ese entonces la piscina más grande de toda Europa.


jueves, 7 de marzo de 2013

ARQUITECTOS ESPAÑOLES

FRANCISCO JAVIER SÁENZ DE OÍZA

Francisco Javier Sáenz de Oíza fue un arquitecto importante en España en la segunda mitad del s. XX, no obstante inicia su actividad profesional en los años 40. Este arquitecto nacido en el Reino de Navarra es licenciado en la Escuela de Arquitectura de Madrid. En el año 1946 recibe el premio a mejor expediente académico y en ese mismo año gana el premio de la Arquitectura a nivel nacional. Francisco va en busca de ampliar sus estudios a EEUU en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.


Tres años después decide volver a España para dar clases como profesor de la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde este mismo estudió. Sus primera construcciones fueron el poblado de Fuencarral y el de Batán. A los 67 años Francisco decide jubilarse aunque continuó como profesor por todo el mérito que tuvo.
Alguno de los proyectos más importantes son:
  • El Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu
  • Edificio Torres Blancas de Madrid
  • Torre del Banco de Bilbao
  • Campus de la Universidad Pública de Navarra
  • Torre Triana

Torre del Banco de Bilbao 09.jpg

martes, 5 de marzo de 2013

ARQUITECTOS ESPAÑOLES

ANTONI GAUDÍ

Gaudí (1878).jpgAntoni Gaudí i Cornet nació el 25 de junio de 1852 en Barcelona. Fue un arquitecto español y máximo representante de la arquitectura del modernismo. Gaudí fue un arquitecto especializado en la geometría y los volúmenes. Los planos los realizaba sobre maqueta en vez de dibujarlos en papel con cualquier arquitecto, era su manía.

GAUDÍ Y EL MODERNISMO:

Durante su época de estudiante Gaudí pudo contemplar una colección de fotografías que la Escuela de Arquitectura poseía sobre Egipto y la India, los cuales le dejaron una profunda huella De los artes nazarí y mudéjar tomó múltiples soluciones estructurales y ornamentales que aplicó con ciertas variantes y libertad estilística a sus obras. Un aspecto a destacar que Gaudí toma del arte islámico es la indefinición espacial.La trayectoria profesional del arquitecto tuvo una evolución, debido a su constante investigación en el campo de la estructura mecánica de las obras. En sus inicios, Gaudí recibió cierta influencia del arte oriental  a través del estudio de los teóricos de la arquitectura historicistaMás tarde, sigue la corriente neogótica de moda en el momento. Se puede percibir en el Colegio de las Teresianas, el Palacio Episcopal de Astorga, la Casa Botines y la Casa Bellesguard. Finalmente, desemboca en su etapa más personal, con un estilo naturalista, individual, orgánico, inspirado en la naturaleza, en el que realizará sus obras maestras.

Pero sin duda el estilo que más le influyó fue el arte gótico. Para Gaudí el gótico era “imperfecto”, porque pese a la eficacia de algunas de sus soluciones estructurales era un arte que había que “perfeccionar”. 

Gaudí desemboca en el modernismo en su época de mayor esplendor, en los años situados entre los siglos XIX y XX. En sus inicios, el modernismo encuentra la inspiración en la arquitectura historicista, ya que para los artistas modernistas la vuelta al pasado supone una reacción contra las formas industriales impuestas por los nuevos adelantos tecnológicos producidos con la Revolución industrial. La utilización de los estilos del pasado supone una regeneración moral que permite a la nueva clase dirigente, la burguesía, identificarse con unos valores que reconocen como sus raíces culturales. Asimismo,Cataluña adopta las formas góticas como estilo “nacional” con la pretensión de conjugar nacionalismo y  de integrarse en la corriente modernizadora europea.